Los bebés con un legado de tres padres: un salto genético que ahora es posible. La historia que llega desde Reino Unidos.
Ocho niños en el Reino Unido han nacido sanos gracias a una innovadora técnica de fecundación in vitro (FIV) tripersonal, un procedimiento que busca prevenir la herencia de enfermedades graves de la madre.
Esta técnica, que combina dos óvulos y un espermatozoide, se detalla en una reciente publicación en el New England Journal of Medicine. El mayor de estos niños tiene más de dos años, mientras que el más joven tiene menos de cinco meses.
El procedimiento se basa en la donación mitocondrial, una técnica que implica transferir el núcleo de un óvulo fecundado con mitocondrias defectuosas a un óvulo donado con mitocondrias sanas. El objetivo principal es evitar que los niños hereden mutaciones dañinas del ADN mitocondrial materno, las cuales pueden causar enfermedades severas que afectan tejidos de alto consumo energético como el corazón, el cerebro y los músculos, y que a menudo resultan fatales en la infancia. Se le denomina FIV tripersonal porque los bebés resultantes poseen el ADN nuclear de sus padres biológicos y el ADN mitocondrial de una donante de óvulos.
El Reino Unido fue pionero en 2015 al regular la donación de mitocondrias, tras más de una década de investigación y debate. Esto ha permitido que ahora se conozcan los primeros informes detallados sobre la salud de estos niños y la efectividad de la técnica. Según los investigadores, los ocho niños concebidos con esta técnica (cinco niñas y tres niños) están sanos y se desarrollan con normalidad. Cinco de ellos no tuvieron problemas de salud al nacer, mientras que los otros experimentaron afecciones menores y transitorias. Robert McFarland, neurólogo pediátrico de la Universidad de Newcastle y coautor del estudio, expresó un “optimismo cauteloso” ante estos resultados.
A pesar de que el estado de los niños sugiere la ausencia de enfermedad mitocondrial, existe un riesgo mínimo de que algunas mitocondrias defectuosas se transfieran inadvertidamente junto con el núcleo. Esto podría, potencialmente, reintroducir el problema que se intenta evitar si la proporción de estas mitocondrias se amplifica con el tiempo. Hasta el momento, el equipo no ha detectado signos de mitocondrias defectuosas heredadas de la madre en cinco de los niños.
En los tres restantes, el porcentaje de mitocondrias mutadas oscila entre el 5% y el 16%, niveles que probablemente no son suficientes para causar enfermedades, según Paula Amato, endocrinóloga reproductiva de la Universidad de Ciencias de la Salud de Oregón.
Antonio Banderas es uno de los actores internacionales más famosos y queridos por el público…
El rey Carlos acaba de celebrar el cumpleaños de la reina consorte Camila, pero ya…
Los ahogamientos infantiles aumentan en verano, siendo una de las principales causas de muerte accidental.…
Si tienes un absceso dental o experimentas un dolor de muelas intenso, lo más sensato…
El recién concluido Mundial de Clubes 2025 en Estados Unidos vio al Chelsea coronarse campeón,…
Ha llegado el verano y muchos se dirigen a sus destinos favoritos. Pero si planeas…